¿Qué sabes sobre la alergia?

Elisa Zubeldia Varela. Universidad San Pablo CEU, Madrid. 

¿Sabías qué alrededor del 40% de la población mundial tiene alergia? ¿Y que la Organización Mundial de la Salud estima que en el 2050 aproximadamente la mitad de la población mundial padecerá alergia?

La prevalencia de las enfermedades alérgicas está aumentando en todo el mundo. Factores como un alto nivel de higiene, menos infecciones microbianas o la propagación geográfica de alérgenos debido al cambio climático, están contribuyendo a la creciente incidencia de estas enfermedades. Su importancia radica en que son procesos muy frecuentes que afectan en especial a niños y personas jóvenes. Además, la alergia, interfiere de forma significativa en las actividades cotidianas y a menudo perturba el sueño. Por lo que la calidad de vida de las personas afectadas disminuye considerablemente.

Pero, a pesar de ser una enfermedad tan común en nuestro entorno, ¿sabemos realmente lo que es la alergia?

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “alergia” se define de la siguiente manera: “respuesta inmunitaria excesiva provocada en individuos hipersensibles por la acción de determinadas sustancias, especialmente ambientales”. Para comprender esta definición, vamos a repasar una serie de conceptos clave.

La alergia se produce cuando el sistema inmunitario se activa frente a cuerpos extraños y produce una serie de reacciones. Y el sistema inmunitario, ¿qué es? El doctor José Manuel Zubeldia, Jefe de Servicio de Alergia del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, explica en el Libro de las Enfermedades Alérgicas de la Fundación BBVA, que “el sistema inmunitario es un conjunto de órganos, tejidos, células y productos derivados de estas células que se encuentra distribuido por todo el organismo”. Y continúa, “tiene como misión fundamental proteger la identidad del individuo, para lo cual efectúa dos procesos especiales: el reconocimiento y la defensa. Se encarga de reconocer, permanentemente, aquello que es propio y forma parte del organismo (tejidos y células), de lo que es extraño a él y, potencialmente, perjudicial. Además, es un complejo sistema defensivo frente a agresiones y ataques, tanto del exterior (bacterias y virus) como del interior (células degeneradas o tumorales). Es, por tanto, un sistema de cuyo funcionamiento e integridad dependerá la supervivencia del organismo”.

Sigamos desmigando la definición. Cuando el sistema inmunitario se activa, se produce la respuesta inmunitaria, pero ésta, en el caso de la alergia, se produce frente a sustancias inocuas (como pólenes, alimentos, fármacos, ácaros del polvo, látex, etc.) que el organismo identifica como nocivas. Estas sustancias se conocen como alérgenos.

El doctor Tomás Chivato, alergólogo y decano de la Facultad de Medicina de la Universidad San Pablo CEU, en el libro mencionado anteriormente, realiza esta aclaración: “es importante destacar que no se nace alérgico, se tiene una predisposición genética y en función de los factores ambientales la persona se hace alérgica a determinadas sustancias con capacidad de producir una respuesta inmunológica de hipersensibilidad y posteriormente alergia”. Cabe destacar su explicación acerca de los pasos de esta respuesta inmunitaria: “todas estas sustancias pueden sensibilizar a la persona predispuesta, de modo que su sistema inmunitario produce una serie de anticuerpos, del tipo inmunoglobulina E (IgE), contra estos alérgenos. Estos anticuerpos tipo IgE se fijan a la superficie de unas células llamadas mastocitos (localizadas en la piel y mucosas) y basófilos (circulantes en el torrente sanguíneo). Cuando el paciente vuelve a tener contacto con el alérgeno se produce una interacción con la IgE fijada a dichas células y se efectúa un cambio conformacional en la superficie de estas células, que liberan una serie de mediadores proinflamatorios, responsables de los diferentes síntomas y signos de las enfermedades alérgicas”. El más conocido de los mediadores proinflamatorios se llama histamina.

Sin lugar a duda, las enfermedades alérgicas constituyen un problema de salud pública global. Por ello, profundizar en su conocimiento y difundirlo es tarea de todas las personas, sean profesionales sanitarios, sean padres, hermanos, sobrinos, amigos o conocidos de un alérgico o seas tú el que padece la enfermedad.

Todavía queda mucho por conocer sobre la alergia. Quizá estas pinceladas hayan ayudado a esclarecer algunos de sus conceptos, y si no, siempre nos quedará Forges.

 

Enlaces de interés

https://www.fbbva.es/microsite/alergiasfbbva/index.html. Zubeldia JM, Baeza, ML et al. Libro de las enfermedades alérgicas de la fundación BBVA. First edition. Spain: Nerea, S.A; 2012. 487 p.

Etiquetas: Sin etiquetas

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *