La coordinadora de ARADyAL reivindica más puestos de responsabilidad para las mujeres

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la coordinadora de la Red, María José Torres, ha hablado con La Opinión de Málaga en compañía de otras cuatro científicas del Hospital Regional Universitario de Málaga para contar su experiencia en este campo.

En la entrevista, las cinco coinciden que la presencia de la mujer en la ciencia se ha visto aumentada significativamente en los últimos años, pero señalan aún una clara diferencia en el acceso a puestos de responsabilidad, pues el número de mujeres que ocupan estos cargos sigue siendo reducido. Además, denuncian las dificultades añadidas a las que se enfrentan por su género, como la falta de credibilidad o las dificultades de la conciliación familiar. Pepa Torres asegura que su carrera se ha visto dificultada por el hecho de ser mujer: «La mujer tiene que estar continuamente demostrando su valía, al hombre se la presupone».

Puedes leer la entrevista completa aquí.

Imagen de L.O.; La Opinión de Málaga

Arranca el proyecto coordinado BIOGRIAL

El pasado viernes tuvo lugar la primera reunión que da comienzo al proyecto coordinado BIOGRIAL, financiado por el Instituto de Salud Carlos III y coordinado por el doctor Domingo Barber, de la Universidad San Pablo CEU.

El proyecto está estructurado en tres programas, liderados por tres centros investigadores: el Hospital La Fe de Valencia (dra. Dolores Hernández), la Fundación Investigación del Hospital Clínico San Carlos de Madrid (dra. Montserrat Fernández Rivas), y la Universidad San Pablo CEU (dr. Domingo Barber); y cuenta con la participación de 18 hospitales, sumando en total 46 investigadores básicos y clínicos.

7ª Jornada de la red de Asma, Reacciones Adversas y Alérgicas (ARADyAL)

El pasado viernes 7 de febrero tuvo lugar en Madrid la 7ª Jornada de la red ARADyAL.

En este evento, cuyo programa podéis descargar aquí, contamos con la presencia de Ángel Sánchez, presidente de la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA), quien transmitió a los asistentes las preocupaciones de los pacientes. Durante su intervención, destacó la necesidad de la divulgación al público, haciendo hincapié en la importancia de que la información se comunique de manera accesible y comprensible para todo el mundo, con independencia de su formación.

El grupo de la Fundación Jiménez Díaz investiga nuevas vías de acción de la anafilaxia

Las investigadoras Nerea Méndez-Barbero y Vanesa Esteban, de la Fundación Jiménez Díaz, han publicado recientemente un artículo en la revista The Journal of Allergy and Clinical Immunology, en el que firman como primera y última autora, respectivamente.

En el estudio analizan el papel de la ruta molecular TWEAK/Fn14 en el proceso de anafilaxia, demostrando la inducción de este sistema en el contexto de un shock anafiláctico. Así, según los hallazgos publicados en la revista de alergia e inmunología con mayor índice de impacto del mundo, TWEAK, que circula en sangre, podría ser un marcador diagnóstico de las crisis anafilácticas. Por su parte, Fn14, que es necesario para el comienzo de la reacción, podría utilizarse como diana terapéutica en el tratamiento de la anafilaxis.

Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración de diversos grupos, especialmente investigadores pertenecientes a la Red.

Reconocimiento a la excelencia de la Unidad de Asma Grave del Hospital de Fuenlabrada

El servicio de alergología del Hospital Universitario de Fuenlabrada ha sido acreditado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología (SEAIC), en su Unidad de Asma Grave, como de Excelencia y como Unidad Docente.

Esta acreditación permitirá a dicho servicio, coordinado por las doctoras Mar Gandolfo Cano y María Jesús Trujillo Trujillo, el impartir formación práctica presencial en Asma Grave.

Proyectos Concedidos a la UGC de Inmunología y Alergia del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba

El grupo de Inmunoalergia del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha recibido la concesión de dos proyectos en la convocatoria «Financiación de la I+D+i Biomédica y en ciencias de la Salud en Andalucía», publicada por la Conserjería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía en el año 2019.

Los proyectos que han recibido financiación son los siguientes:

  • «Marcha alérgica al polen de alimentos en el Sur de Europa a través de Proteínas Transportadoras de Lípidos (LTPs): Búsqueda de evidencias moleculares y celulares», del que se encargará la IP Aurora Jurado Roger; y
  • “Uso de técnicas Ómicas en el diagnóstico y manejo de enfermedades alérgicas altamente relevantes (Allergomics’19)», a cargo de la IP María Luisa Espinazo Romeu.

ARADyAL consigue un nuevo investigador perteneciente al Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación

El Dr. Pedro Ayuso Parejo se incorpora al grupo del Instituto Universitario de Biomarcadores de Patologías Moleculares, en Cáceres. La incorporación se ha realizado gracias a las ayudas reguladas mediante el Decreto 81/2018, de 12 de Junio, que se enmarcan entre las actuaciones que se contemplan en el Programa de la Carrera de Investigación, Incorporación de Talento y su empleabilidad del VI PRI+D+i y están orientadas a fortalecer el Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Dr. Pedro Ayuso Parejo participará en el Programa 1 de la red ARADyAL (Mecanismos y predicción de las reacciones adversas a fármacos y enfermedades alérgicas), especialmente en los siguientes grupos de trabajo: A) Farmacogenómica y metabolismo en la terapéutica del asma y de las enfermedades alérgicas. B) Farmacocinética y farmacodinamia en las reacciones de hipersensibilidad a fármacos. Además colaborará en los programas 1 y 2 en los grupos de trabajo: A) Asociaciones genéticas en enfermedades alérgicas. B) Definición de endotipos en reacciones alérgicas y estudios PheWas. C) Análisis de fármacos y metabolitos como determinantes antigénicos y caracterización de aductos fármaco-proteínas.

Premios en el Simposio Internacional: Avances y Perspectivas en Alergia Cutánea e Inmunología

El investigador predoctoral Emilio Núñez Borque ha sido premiado por su comunicación oral en el ‘Simposio Internacional. Avances y Perspectivas en Alergia Cutánea e Inmunología’, organizado por la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC), y celebrado en Gran Canaria el pasado octubre.

Emilio Núñez, a la derecha en la foto, pertenece al grupo de investigación de la Fundación Jiménez Díaz, y ha sido premaido por su trabajo de análisis sobre el perfil proteómico de exosomas y otras vesículas extracelulares en anafilaxia.

El ministerio de sanidad de Singapur ha invitado a la coordinadora de la RETIC ARADyAL como experta en alergia dentro del programa Health Manpower Development Plan (HMDP).

Este programa que fue puesto en marcha en 1980 tiene como principal objetivo principal del HMDP desarrollar las capacidades de los profesionales sanitario que le permitan adaptarse a los nuevos tiempos. Los profesionales estaban especialmente interesados en conocer el desarrolo de nuestra RETIC por lo cual una de las charlas magistrales y reuniones tuvo como titulo «Experience from the Spanish ARADyAL Network»