Alergia y vacunas de mRNA frente al virus SARS-CoV-2. Un estudio del Hospital Gregorio Marañón de Madrid.

Elisa Zubeldia Varela. Universidad San Pablo CEU, Madrid.

El mundo de la investigación científica siempre ha sido uno de los grandes desconocidos para la sociedad. Los conceptos “ensayo clínico” o “estudio científico” asustan un poco si no estás metido en la materia y suenan a procedimientos realmente complicados. Es cierto que en muchas ocasiones lo son, y pasa muchísimo tiempo desde que surge una idea hasta que se consigue la financiación y se investiga. Sin embargo, hay situaciones que se pueden describir con la frase “en la sencillez está la perfección”, y esto es precisamente lo que se ha hecho en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid.
El Servicio de Alergología del Marañón ha realizado, en tiempo récord, un estudio para conocer la seguridad de las vacunas de mRNA frente al virus SARS-CoV-2 en personas alérgicas. Para ello…

COVID-19. Profundizando en la pandemia.

Elisa Zubeldia Varela. Universidad San Pablo CEU, Madrid.

Han pasado 8 meses desde que comenzó el confinamiento y, aunque parece que ya hemos leído, visto y escuchado todo sobre esta pandemia, todavía nos queda mucho camino por recorrer a su lado como sociedad. El virólogo y profesor de la Universidad San Pablo CEU, Dr. Estanislao Nistal, nos da en esta entrevista unas pinceladas sobre el pasado, presente y futuro del coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave, más conocido como SARS-CoV-2 (del inglés, Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2).

Coronavirus, SARS-CoV-2, COVID-19… hemos oído muchos nombres, pero ¿Qué significan cada uno de ellos? ¿Cuál es la forma correcta de referirnos al virus?

El SARS-CoV-2 es el virus que produce la enfermedad COVID-19 (Coronavirus disease 2019). Esto es igual que en el caso del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), en el que el virus que produce el SIDA es el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

¿Por qué el coronavirus SARS-CoV-1 siendo tan parecido al SARS-CoV-2 se expandió menos?

La sintomatología y la patología del virus SARS-CoV-1, el primer coronavirus del siglo XXI, fueron muy agudas. Este virus…

¿Qué sabes sobre la alergia?

Elisa Zubeldia Varela. Universidad San Pablo CEU, Madrid. 

¿Sabías qué alrededor del 40% de la población mundial tiene alergia? ¿Y que la Organización Mundial de la Salud estima que en el 2050 aproximadamente la mitad de la población mundial padecerá alergia?

La prevalencia de las enfermedades alérgicas está aumentando en todo el mundo. Factores como un alto nivel de higiene, menos infecciones microbianas o la propagación geográfica de alérgenos debido al cambio climático, están contribuyendo a la creciente incidencia de estas enfermedades. Su importancia radica en que son procesos muy frecuentes que afectan en especial a niños y personas jóvenes. Además, la alergia, interfiere de forma significativa en las actividades cotidianas y a menudo perturba el sueño. Por lo que la calidad de vida de las personas afectadas disminuye considerablemente.

Pero, a pesar de ser una enfermedad tan común en nuestro entorno, ¿sabemos realmente lo que es la alergia?

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “alergia” se define de la siguiente manera: “respuesta inmunitaria excesiva provocada en individuos hipersensibles por la acción de determinadas sustancias, especialmente ambientales”. Para comprender esta definición, vamos a repasar una serie de conceptos clave.