Aunque la noticia no esté ligada directamente a la alergia, los tiempos que vivimos debido a la COVID-19 están implicando un innumerable y continuo goteo de estudios que nos ayudan a profundizar en nuestro conocimiento de nuestro sistema inmune.Y como ej ...
¿Qué sabes sobre la alergia?
Elisa Zubeldia Varela. Universidad San Pablo CEU, Madrid.
¿Sabías qué alrededor del 40% de la población mundial tiene alergia? ¿Y que la Organización Mundial de la Salud estima que en el 2050 aproximadamente la mitad de la población mundial padecerá alergia?
La prevalencia de las enfermedades alérgicas está aumentando en todo el mundo. Factores como un alto nivel de higiene, menos infecciones microbianas o la propagación geográfica de alérgenos debido al cambio climático, están contribuyendo a la creciente incidencia de estas enfermedades. Su importancia radica en que son procesos muy frecuentes que afectan en especial a niños y personas jóvenes. Además, la alergia, interfiere de forma significativa en las actividades cotidianas y a menudo perturba el sueño. Por lo que la calidad de vida de las personas afectadas disminuye considerablemente.
Pero, a pesar de ser una enfermedad tan común en nuestro entorno, ¿sabemos realmente lo que es la alergia?

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, “alergia” se define de la siguiente manera: “respuesta inmunitaria excesiva provocada en individuos hipersensibles por la acción de determinadas sustancias, especialmente ambientales”. Para comprender esta definición, vamos a repasar una serie de conceptos clave.
...
Hospital de Fuenlabrada
Entrevista a la Dra González Mancebo La Unidad de Alergia del Hospital Universitario de Fuenlabrada de Madrid forma parte de la Red ARADyAL como Grupo Clínico Asociado. Nuestra línea de investigación principal es la alergia a alimentos vegetal ...
¿Cómo son los pacientes con coronavirus?
La infección por coronavirus se ha extendido rápidamente en los últimos meses; por lo que se ha impulsado un rápido estudio en relación a las características clíncias de esta enfermedad.
Sin embargo, aún surge una duda: ¿está relacionada la infección por coronavirus con otras enfermedades respiratorias? En este estudio recientemente publicado en la revista Allergy, los autores se propusieron determinar las características clínicas de una cohorte de 140 pacientes localizados en Wuhan (China), centrándose en su relación con enfermedades como el asma, el COPD o el tabaquismo.
...¿ILC2s, linfocitos de tejido o células migratorias adaptativas?
Una de las características principales y casi definitorias de la respuesta adaptativa mediada por células T radica en su activación dependiente de antígeno en órganos linfoides secundarios, con la consiguiente migración de las células efectoras hacia el órgano periférico o tumoral. Por el contrario, las ILCs, equivalentes a las T pero del sistema innato, son definidas como residentes de tejido, con la capacidad de pèrcibir y responder a las citoquinas del ambiente en su localización.
Sin embargo, publicaciones recientes han mostrado que esto no es del todo cierto. Así, los autores de este artículo, publicado en Current Opinion in Immunology, hacen mención a un estudio en el que se mostró a ILC2 intestinales como precursoras de ILCs inflamatorias (iILC2s). Éstas, en presencia de IL25 e infección por helmintos, cambian la expresión de receptores y viajan hasta otros órganos, preferentemente al pulmón, donde juegan un papel esencial en la defensa frente a infecciones. Posteriormente, estas iILC2 pueden adquirir el fenotipo de las ILC2 del tejido al que han viajado. Así, parece que las ILC2 se parecen más de lo que se pensaba a sus equivalentes, linfocitos T, pero respondiendo a citoquinas en lugar de antígenos.
...Allergy and the microbiome, a bidirectional influence – a ‘science and society’ outreach event in Spain
Miembros de ARADyAL han elaborado un post sobre alergia y el microbioma: Enlace
Investigadores de la Red diseñan inmunotoxinas como posibles herramientas terapéuticas en alergia

Una investigación publicada en Science Reports y liderada por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), apoyándose en el diseño de inmunotoxinas dirigidas contra células cancerígenas utilizadas en el tratamiento de cáncer, ha diseñado nuevas moléculas dirigidas contra las células responsables de alergia a ácaros, abriendo una nueva opción terapéutica con potencial para tratar a pacientes sensibilizados contra distintos tipos de alérgenos.
...BIOGRIAL, un proyecto enfocado al estudio de biomarcadores de alergias comunes en el marco de la Red ARADyAL

En el marco de la RETIC ARADyAL se va a llevar a cabo durante los próximos tres años el proyecto BIOGRIAL. Coordinador por el Dr. Domingo Barber (en la foto, con su equipo), está estructurado en tres subpoyectos, liderados por el propio Dr Barber desde la Universidad San Pablo CEU; la Dra Dolores Hernández-Fernández de Rojas, desde el Hospital La Fe de Valencia; y la Dra Monterrat Ferández-Rivas, desde la Fundación Investigación del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
...La coordinadora de ARADyAL reivindica más puestos de responsabilidad para las mujeres
Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la coordinadora de la Red, María José Torres, ha hablado con La Opinión de Málaga en compañía de otras cuatro científicas del Hospital Regional Universitario de Málaga para contar ...
Arranca el proyecto coordinado BIOGRIAL
El pasado viernes tuvo lugar la primera reunión que da comienzo al proyecto coordinado BIOGRIAL, financiado por el Instituto de Salud Carlos III y coordinado por el doctor Domingo Barber, de la Universidad San Pablo CEU. El proyecto está estructur ...