
En el marco de la RETIC ARADyAL se va a llevar a cabo durante los próximos tres años el proyecto BIOGRIAL. Coordinador por el Dr. Domingo Barber (en la foto, con su equipo), está estructurado en tres subpoyectos, liderados por el propio Dr Barber desde la Universidad San Pablo CEU; la Dra Dolores Hernández-Fernández de Rojas, desde el Hospital La Fe de Valencia; y la Dra Monterrat Ferández-Rivas, desde la Fundación Investigación del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
El objetivo de este proyecto, en palabras del propio Dr Barber, es "explorar el valor diagnóstico de biomarcadores relacionados con la patología alérgica. Estos nuevos biomarcadores se han generado en proyectos previos centrados en patologías alérgicas graves, utilizando la potencia combinada de varias técnicas ómicas". Estos biomarcadores podrían ayudar a una mejora del diagnóstico y, en el futuro, del tratamiento de las enfermedades alérgicas.
La RETIC ARADyAL posibilita la ejecución de este proyecto multicéntrico, en el que colaboran 18 hospitales de 8 comunidades autónomas e implica a 46 investigadores. Los distintos centros aportan infraestructuras, tales como equipamiento básico o biobancos para la conservación de muestras.

Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, la coordinadora de la Red, María José Torres, ha hablado con La Opinión de Málaga en compañía de otras cuatro científicas del Hospital Regional Universitario de Málaga para contar su experiencia en este campo.
En la entrevista, las cinco coinciden que la presencia de la mujer en la ciencia se ha visto aumentada significativamente en los últimos años, pero señalan aún una clara diferencia en el acceso a puestos de responsabilidad, pues el número de mujeres que ocupan estos cargos sigue siendo reducido. Además, denuncian las dificultades añadidas a las que se enfrentan por su género, como la falta de credibilidad o las dificultades de la conciliación familiar. Pepa Torres asegura que su carrera se ha visto dificultada por el hecho de ser mujer: «La mujer tiene que estar continuamente demostrando su valía, al hombre se la presupone».
Puedes leer la entrevista completa aquí.
Imagen de L.O.; La Opinión de Málaga

El pasado viernes tuvo lugar la primera reunión que da comienzo al proyecto coordinado BIOGRIAL, financiado por el Instituto de Salud Carlos III y coordinado por el doctor Domingo Barber, de la Universidad San Pablo CEU.
El proyecto está estructurado en tres programas, liderados por tres centros investigadores: el Hospital La Fe de Valencia (dra. Dolores Hernández), la Fundación Investigación del Hospital Clínico San Carlos de Madrid (dra. Montserrat Fernández Rivas), y la Universidad San Pablo CEU (dr. Domingo Barber); y cuenta con la participación de 18 hospitales, sumando en total 46 investigadores básicos y clínicos.

El pasado viernes 7 de febrero tuvo lugar en Madrid la 7ª Jornada de la red ARADyAL.
En este evento, cuyo programa podéis descargar aquí, contamos con la presencia de Ángel Sánchez, presidente de la Asociación Española de Personas con Alergia a Alimentos y Látex (AEPNAA), quien transmitió a los asistentes las preocupaciones de los pacientes. Durante su intervención, destacó la necesidad de la divulgación al público, haciendo hincapié en la importancia de que la información se comunique de manera accesible y comprensible para todo el mundo, con independencia de su formación.
Con este propósito, la Comisión de Comunicación de la Red acordó establecer una vinculación más estrecha con esta asociación de pacientes, generando contenido más interesante para los afectados, permitiendo sugerencias temáticas sobre el contenido divulgativo y conectando a los expertos con el público para, en la medida de lo posible, resolver las dudas que puedan surgir.
La coordinadora de la Red, María José Torres, hizo un repaso al estado actual de la misma, valorando sus puntos fuertes y señalando las posibles mejoras. Entre los puntos débiles, resaltó la necesidad de potenciar el área de comunicación, proponiendo una mayor presencia en redes sociales e instando a los miembros a participar activamente en las mismas.
Posteriormente, como en ocasiones anteriores, se presentaron los nuevos avances que ha habido dentro de los grupos de la Red. En esta ocasión, fueron María Carmen Diéguez (Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12), María José Torres (Instituto de Investigación Biomédica de Málaga IBIMA), Araceli Díaz Perales (Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas CBGP) y José A. García-Agúndez (Instituto Universitaria de Biomarcadores de Patología Molecular de Cáceres) quienes mostraron sus últimos datos.
Antes de clausurar la jornada, se dedicó la tarde a que los grupos de trabajo con proyectos en colaboración activos se reunieran entre sí.

La coordinadora de la Red, María José Torres, ha sido invitada por el Ministerio de Sanidad de Kuwait. En el evento, además del propio Ministerio, participaron el centro de investigación Abdulaziz Al Rashed Allergy Center (ARAC), así como la asociación Kuwait Society of Allergy and Clinical Immunology (KSACI).

Las investigadoras Nerea Méndez-Barbero y Vanesa Esteban, de la Fundación Jiménez Díaz, han publicado recientemente un artículo en la revista The Journal of Allergy and Clinical Immunology, en el que firman como primera y última autora, respectivamente.
En el estudio analizan el papel de la ruta molecular TWEAK/Fn14 en el proceso de anafilaxia, demostrando la inducción de este sistema en el contexto de un shock anafiláctico. Así, según los hallazgos publicados en la revista de alergia e inmunología con mayor índice de impacto del mundo, TWEAK, que circula en sangre, podría ser un marcador diagnóstico de las crisis anafilácticas. Por su parte, Fn14, que es necesario para el comienzo de la reacción, podría utilizarse como diana terapéutica en el tratamiento de la anafilaxis.
Este estudio ha sido posible gracias a la colaboración de diversos grupos, especialmente investigadores pertenecientes a la Red.

El servicio de alergología del Hospital Universitario de Fuenlabrada ha sido acreditado por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología (SEAIC), en su Unidad de Asma Grave, como de Excelencia y como Unidad Docente.
Esta acreditación permitirá a dicho servicio, coordinado por las doctoras Mar Gandolfo Cano y María Jesús Trujillo Trujillo, el impartir formación práctica presencial en Asma Grave.

El grupo de Inmunoalergia del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba ha recibido la concesión de dos proyectos en la convocatoria "Financiación de la I+D+i Biomédica y en ciencias de la Salud en Andalucía", publicada por la Conserjería de Salud y Familia de la Junta de Andalucía en el año 2019.
Los proyectos que han recibido financiación son los siguientes:
- "Marcha alérgica al polen de alimentos en el Sur de Europa a través de Proteínas Transportadoras de Lípidos (LTPs): Búsqueda de evidencias moleculares y celulares", del que se encargará la IP Aurora Jurado Roger; y
- “Uso de técnicas Ómicas en el diagnóstico y manejo de enfermedades alérgicas altamente relevantes (Allergomics’19)", a cargo de la IP María Luisa Espinazo Romeu.

El Dr. Pedro Ayuso Parejo se incorpora al grupo del Instituto Universitario de Biomarcadores de Patologías Moleculares, en Cáceres. La incorporación se ha realizado gracias a las ayudas reguladas mediante el Decreto 81/2018, de 12 de Junio, que se enmarcan entre las actuaciones que se contemplan en el Programa de la Carrera de Investigación, Incorporación de Talento y su empleabilidad del VI PRI+D+i y están orientadas a fortalecer el Sistema Extremeño de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El Dr. Pedro Ayuso Parejo participará en el Programa 1 de la red ARADyAL (Mecanismos y predicción de las reacciones adversas a fármacos y enfermedades alérgicas), especialmente en los siguientes grupos de trabajo: A) Farmacogenómica y metabolismo en la terapéutica del asma y de las enfermedades alérgicas. B) Farmacocinética y farmacodinamia en las reacciones de hipersensibilidad a fármacos. Además colaborará en los programas 1 y 2 en los grupos de trabajo: A) Asociaciones genéticas en enfermedades alérgicas. B) Definición de endotipos en reacciones alérgicas y estudios PheWas. C) Análisis de fármacos y metabolitos como determinantes antigénicos y caracterización de aductos fármaco-proteínas.

El investigador predoctoral Emilio Núñez Borque ha sido premiado por su comunicación oral en el 'Simposio Internacional. Avances y Perspectivas en Alergia Cutánea e Inmunología', organizado por la Sociedad Española de Alergia e Inmunología Clínica (SEAIC), y celebrado en Gran Canaria el pasado octubre.
Emilio Núñez, a la derecha en la foto, pertenece al grupo de investigación de la Fundación Jiménez Díaz, y ha sido premaido por su trabajo de análisis sobre el perfil proteómico de exosomas y otras vesículas extracelulares en anafilaxia.

Este programa que fue puesto en marcha en 1980 tiene como principal objetivo principal del HMDP desarrollar las capacidades de los profesionales sanitario que le permitan adaptarse a los nuevos tiempos. Los profesionales estaban especialmente interesados en conocer el desarrolo de nuestra RETIC por lo cual una de las charlas magistrales y reuniones tuvo como titulo "Experience from the Spanish ARADyAL Network"
Diferentes factores provocan reacciones graves en alérgicos - Las alergias aparecen de un día para otro - Reconocer los síntomas a tiempo puede salvar vidas.

La unidad de Alergología del Hospital Regional Universitario ha conseguido el nivel de calidad óptimo:

Miembros de la Red ARADyAL han acudido al congreso de la EAACI.
Enlaces a los vídeos de los miembros de ARADyAL en el Congreso Anual de la EAACI celebrado en Lisboa en el año 2019:
Good Morning from EAACI Annual Congress 2019: Interview with Luis Delgado
Interview with Cezmi Akdis on EAACI Journal Allergy
Interview with Maria Torres on EAACI Journal Allergy
Interview with Tomas Chivato and Roy Gerth van Wijk on Allergology
EAACI Domingo Barber discusses immunotherapy
Interview with Tomas Chivato on Omics
Interview with Tomas Chivato and Roy Gerth van Wijk on Allergology

La Federación Europea de Sociedades Bioquímicas (FEBS) ha elegido a la Facultad de Medicina para organizar su jornada anual de divulgación científica. Es la primera vez que la Universidad CEU San Pablo acoge este importante evento que, bajo el lema “Science and Society”, cada año elige un tema y un centro para acercar la ciencia al público en general.


La estrategia sintética utilizada en este compuesto podría aplicarse a otros alérgenos y desarrollar así las inmunoterapias frente a otras alergias. https://sevillabuenasnoticias.com/un-equipo-liderado-por-el-csic-desarrolla-un-compuesto-que-induce-tolerancia-al-melocotn/

María José Torres lleva 30 años inmersa en la investigación de alergias a fármacos y ahora a las de tipo alimentario. Una carrera que alterna con su puesto de jefa de servicio de dicha área en el Hospital Regional. https://www.laopiniondemalaga.es/malaga/2019/03/18/alergologa-malaga-cima/1075285.html

Asistentes a la 4ª JORNADA DE LA RED DE ASMA, REACCIONES ADVERSAS Y ALÉRGICAS (ARADyAL), celebrada en el Hospital Universitario Clínico San Carlos el día 28 de septiembre de 2018